Existe un problema sexual cuando afecta a las distintas fases de la respuesta sexual, cuando le hace sentirse infeliz o coartada en su libertad o representa para sí mismo o los demás alguna molestia o peligro.
Se tomaron como referencia los datos recogidos por el “Estudio sobre las actitudes y los hábitos sexuales en España” (2003) y “El español ante el sexo: Verdades, realidades y mitos” (2004) realizados por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) en colaboración con la empresa Millward Brown y la compañía líder en investigación biomédica Pfizer.
Resultados:
Un estudio realizado por la FESS (2003-2004) se recogía que un tercio de la población entrevistada (34%) presentaba algún problema de índole sexual, siendo el problema del deseo el más habitual. Los problemas más frecuentes en los hombres eran las dificultades para la erección y eyaculación y, en mujeres, los problemas de orgasmo, dolor y lubricación.
La Encuesta Nacional de Salud Sexual en España (2009) indicaba que un 26% de la población se ha sentido preocupada por su salud sexual, con una cuarta parte las mujeres por la pérdida de deseo sexual. Un 65%, tanto de hombres como de mujeres, no habían buscado ayuda para superar su problema sexual.
Padecer algún problema sexual sigue siendo un tema tabú dentro de la sociedad, sumado a la escasa educación sexual y/o vergüenza que presenta la persona por ello, pues, sólo un porcentaje muy bajo acude a un especialista o utiliza otros medios para solucionarlo.
Referencias:
- Carrobles, J.A. y Sanz, A. (1991). Terapia sexual. Madrid. Fundación Universidad-Empresa.
- Cueto, D. y Cueto, M.A. (2021). Cómo superar un problema sexual. Protocolo IDIES: Conocimientos Generales y Técnicas Específicas.
- Cueto, M.A. (2006). Sexo en la pareja. Madrid. Editorial: Biblioteca Nueva.
- (2012). Problemas sexuales.
- (2017). Hablemos de sexo.
- Ministerio de Sanidad (2009). Encuesta Nacional de Salud Sexual.

Comentarios recientes